La exigencia en cualquier proyecto de reforma es cada vez mayor, por eso los profesionales deben dar una imagen de calidad y ofrecer un amplio abanico de opciones para lograr ambientes elegantes. Y si pensamos en alta decoración, es obligado hablar del estuco veneciano.
Es una de las técnicas de pintura decorativa más antigua cuyo uso se remonta al siglo XV, cuando este material se hizo popular entre los arquitectos venecianos. Desde entonces su valor se ha potenciado todavía más, teniendo en cuenta que la personalización de espacios se ha convertido en algo muy demandado. La necesidad de ofrecer acabados únicos obliga a conocer varias técnicas para poder diseñar ambientes que inspiren.
Aplicación de estuco veneciano en una pared con tonos neutros que se combinan a la perfección con el sillón de piel y el suelo de madera
Es un revestimiento decorativo que ofrece un acabado similar al mármol, lo que le convierte en el material ideal para dotar a las paredes de un brillo y un toque especial. Sin embargo, la aplicación del estuco veneciano no es sencilla y es un material difícil de trabajar.
A continuación te detallamos en qué consiste la aplicación de este revestimiento compuesto de cal natural y polvo de mármol.
La aplicación del estuco veneciano implica no solo tener los materiales adecuados, sino conocer los pasos a seguir y de qué modo podemos conseguir nuestro objetivo de manera fácil. Una aplicación de calidad permite diseñar bonitos juegos de luz creando un efecto muy estético.
Antes de aplicar el estuco veneciano, al igual que sucede con el microcemento, hay que comprobar que la superficie presente un buen estado, esté limpia y libre de grietas. Una buena limpieza y preparación de las paredes es clave para conseguir una buena adherencia del producto.
En el caso de que la pared presente daños, hay que aplicar una capa de imprimación y dejarla secar 12 horas. A continuación se lija la pared con una lija de grano fino y se reparan las posibles grietas e imperfecciones que tenga el soporte.
Una vez la pared sobre la que se va a aplicar el estuco está libre de irregularidades, se puede empezar a trabajar. El siguiente paso es mezclar el estuco con tinte para que tenga el color y la textura deseada.
Con la superficie y el producto preparados, hay que aplicar la primera capa de estuco mediante una llana. El objetivo es que esta capa quede lo más lisa posible. Hay que evitar que el estuco se acabe saliendo por los lado para que no se formen regruesos.
Esta capa necesita un tiempo de secado cercano a las 6 horas. Posteriormente hay que usar la espátula para eliminar las posibles imperfecciones de la superficie. Este proceso también se puede conseguir con una lija.
La segunda capa de estuco veneciano requiere un tiempo de secado de 24 horas y hay que seguir el mismo procedimiento que en la primera capa. Hay que aplicar esta mano con movimientos transversales o de arriba abajo.
Es importante trabajar con detalle y paciencia para lograr que la superficie quede lo más uniforme posible. Una vez se ha secado, hay que quitar imperfecciones antes de aplicar la última capa.
El siguiente paso es aplicar la última de capa de estuco veneciano, que necesita 30 minutos de secado. Esta mano se tiene que aplicar con movimientos irregulares y dejando espacios sin rellenar.
Para dotar a la pared del brillo que caracteriza al mármol, ha que aplicar una capa de cera a través de movimientos circulares. La cera también es una buena solución para proteger el estuco veneciano y, para ello, se necesitará la espátula. Para mantener el estuco basta con un trapo húmedo.
Acabado de estuco veneciano en tonos claros en la pared de un dormitorio de estilo mediterráneo
El estuco veneciano es perfecto para crear ambientes elegantes y sofisticados en estancias como el comedor, el salón y especialmente en el cuartos de baño. Esta pintura decorativa es ideal para imitar las piedras naturales más lujosas.
El resultado de su aplicación es un revestimiento de gran belleza que potencia la decoración de los baños y los espacios comunes de la casa. Sin embargo también es una opción ideal para crear un dormitorio con un estilo exquisito que transmita suavidad y brillo.
Estuco veneciano en la pared de un salón de estilo minimalista
El coste de aplicar el estuco veneciano depende de una serie de variables como el estado previo de la pared, la calidad de los materiales, la extensión de la superficie que se va a revestir, así como la complejidad de la obra. Pero solo un profesional podrá determinar el precio del metro cuadrado del estuco.
Hay que tener en cuenta que la aplicación de estuco veneciano es un proceso laborioso, lo que influye en el precio final, ya que requiere mano de obra especializada. Existen dos tipos de técnicas de aplicación y la elección de una u otra afectará al coste.
La aplicación tradicional implica aplicar entre 4 y 5 capas para conseguir el efecto decorativo deseado. Esto se traduce en una mayor duración del trabajo y, por lo tanto, en un mayor coste.
En la aplicación moderna se utilizan productos premezclados cuyos ingredientes tradicionales se mezclan con otras sustancias sintéticas. Esta técnica implica una ejecución más rápida, ya que se necesitan menos capas, sin embargo los materiales pueden tener un coste más elevado.
Acabado de estuco veneciano en las paredes de una habitación decorada con tonos marrones
El estuco veneciano y el microcemento son dos revestimientos decorativos que presentan similitudes cuando se ven desde cierta distancia, pero realmente son dos materiales muy diferentes.
El estuco solo se aplica en paredes y techos, mientras que el microcemento se aplica tanto en superficies no transitables como en suelos. Además un revestimiento de microcemento ofrece mayor resistencia y dureza, ya que es un material diseñado para resistir las altas temperaturs, la abrasión y el desgaste.
El estuco veneciano se sella con ceras, que tienen menos resistencia química. El proceso de sellado del microcemento se realiza con barnices, que aumentan las resistencias mecáncias y evitan que se dañe el revestimiento a causa de la humedad, la suciedad, las sustancias químicas o la luz del sol.
Un buen estuco veneciano tiene que repetir el dibujo, lo que contrasta con el microcemento que ofrece una mayor variedad de acabados y texturas. El microcemento presenta un estilo más industrial, más efecto cemento pulido o bruñido, y se adhiere a todo tipo de soportes.